En este curso vas a poder acceder a las distinciones acerca de nuestro funcionamiento interno y sus mecanismos. Si bien esta parte del curso es grabada y teórica, está basada en una construcción práctica de muchos años de ejercicio de los estados y elementos que describo. Esta primera parte es fundamental, para que luego puedas ponerlos en práctica en la parte vivencial (mapas de gestión y proceso personal) de este curso. Esto es la teoría necesaria para poder hacer más fácil la práctica.
Vas a poder distinguir conceptos y funcionalidades de tu Psiquismo como: Mente, Percepción, Pensamiento, Idea, Recuerdo, Programas, y Emociones, tanto en el modo de participación consciente como en el modo inconsciente. Estos conceptos son centrales en las instancias que conocemos como Conflicto, y conocer los mecanismos que los rigen, es marcar una diferencia abismal en la administración de este tipo de situaciones.
Conocer estos parámetros te va a permitir identificarlos en tu día a día conociendo su sentido, y accediendo a la administración de sus dinámicas y funciones.
Objetivos y Conceptos Fundamentales a recorrer:
- Diferencias entre Administración Consciente y Operar por vía del Inconsciente.
- Diferencias e Interacción entre mentes Sub-Consciente, Supra-Consciente y Consciente, y como interactúan.
- Características de la información alojada en nuestra mente consciente e inconsciente.
- Rol y gestión de las emociones desde una perspectiva no emocional.
- La Percepción como filtro interpretativo de nuestro entorno y de nosotros mismos.
- La construcción de la Identidad.
- Características que componen a la Percepción, como: Atención, Concentración, Perspectiva, Captación, Velocidad de Percepción, y referencia externa e interna.
- Cómo acceder a estados que trascienden la dualidad característica de la mente y los diferentes modos de percibirnos.
- Cuales son las funciones de los distintos tipos y planos de observación, cómo identificarlos según sus características.
Contenidos del Curso
Unidad 1: Aspectos Conscientes e Inconscientes de la Mente
La mente consciente está conformada por aquella información que puede ser administrada por nosotros mismos, por la identidad que vamos conformando. La mente inconsciente es todo lo contrario, allí residen todos los aspectos propios con los que no podemos o no hemos podido lidiar, porque representan partes negadas, no asumidas, pospuestas, vergonzantes, etc. de nosotros (o al menos de aquello que se suele considerar "nosotros"). En esta primera parte del curso, revisaremos como es que cierta información pasa a conformar el inconsciente y que condiciones se deben cumplir para que algo sea administrado nuevamente por el lado consciente de la mente, y además, analizaremos las características y cualidades de estos 2 modos tan diferentes de gestionar la información acerca de nosotros y de nuestro entorno.
Unidad 2: El Universo es Mental
Todo es mente, aunque No todo es tu propia mente. Sino que todo lo que existe es mente a distintas escalas de las que estás formando parte. Cuando decimos mente, hablamos de un "espacio de guardado y almacenamiento" de la información, que está interconectada entre diferentes niveles de existencia, y partes de la existencia.
El universo expresado es una gran red de comunicación o entramado. Cada elemento está interconectado a esa red y cumple una función similar a la que cumplen las neuronas en nuestro cerebro.
Hoy en día está más que comprobado, que la mente funciona de la misma manera a distintas escalas fractales tanto en lo micro como en lo macro. Aquí te revelaré los detalles detrás de tal afirmación.
¿En qué se diferencian la mente, el psiquismo y el cerebro?, ¿Qué es un recuerdo?, ¿Cómo nace una idea?, ¿Cómo ocurre el fenómeno del Insight?, ¿Qué es una construcción de sentido?, ¿Cómo operan nuestras memorias?. Responderemos estas o otras preguntas de un modo simple, para que puedas identificar los mecanismos que se ponen en juego al activar cada función.
Unidad 3: Las 3 Mentes
En esta tercera parte del curso, nos adentramos en las características de la Mente Consciente, Sub-Consciente, y Supra-Consciente. Vamos a conocer como funciona cada una, cuál es la función y actividad de cada una, y como interactúan unas con otras, buscando comprenderlas como partes o engranajes de un mismo mecanismo. Cada una de ellas tiene un aporte que dar, y como individuos portadores de una mente, creo que es fundamental conocer estos 3 aspectos de ella. Identificar cuando está operando cada una, es un criterio básico para alcanzar estados superiores de consciencia.
Unidad 4: Las Emociones
Mucho se dice y se ha dicho acerca de las emociones, se las ha clasificado, identificado, y se ha avanzado mucho en tu comprensión y entendimiento. Pero, como suele ocurrir con los conceptos que están en boca de muchos, ocurre que se han deformado muchos de los mecanismos por los cuales una emoción emerge, se ha tergiversado cuál es su propósito, y luego de conocer esto, es ambígua y contradictoria la respuesta a la pregunta acerca de qué hacer con ellas.
En esta unidad del curso nos adentraremos en la perspectiva más precisa acerca de las emociones, (aquella que carece de emoción), y que se basa en el análisis técnico y biológico de la función y características que cada una de ellas tiene.
Unidad 5: La Percepción
La Percepción es la Relación que existe entre Objeto y Sujeto, entre algo que observa, y algo que es observado, es decir, la base del desdoblamiento y de todo lo que existe de manera concreta.
La percepción es el mecanismo que gestiona la manera de vincularnos con la información que nos rodea. Tiene un rango de captación particular, vinculado a la capacidad de dar coherencia a los elementos que están en nuestro entorno y es lo que define si algo es bueno, malo, lindo, feo, agradable o desagradable, etc. en función a la información previa que tengamos acerca de nosotros (el observador) y nuestro entorno (lo observado).
Determina en buena parte nuestros Puntos de Vista, el "Desde donde", la intención, las Interpretaciones, nuestros Límites y Alcances, y Posición Relativa respecto de la Realidad, y muchas cosas más.
Dentro de los aspectos de uno mismo a conocer, es el más importante porque determina todo lo que nos hace "humanos" y a la vez "Seres Conscientes".
Haremos un recorrido por diversos elementos y características que componen a la Percepción, como: Atención, Perspectiva, Captación, Velocidad de Percepción, y referencia. Además de incorporar nuevas perspectivas biológicas que respaldan estos conceptos.
Unidad 6: Los Observadores
En este último capítulo del curso, haremos un recorrido por los diferentes tipos de observadores, y la función que cumplen en la gestion de diferentes marcos y ámbitos de la realidad. Cuando decimos "desde dónde", en realidad nos estamos refiriendo al observador que está más activo en relación a lo que está siendo observado. Cada observador es algo así, como una dimensión de la conciencia, y se vincula desde una arista diferencia con una misma información.
Además, haremos un recorrido por la interacción entre observador e identidad, poniendo especial foco en la relación que establecemos entre estos 2 aspectos internos, que muchas veces no tenemos a vista, lo cual dificulta en gran medida, la mayoría de los procesos de toma de consciencia.
Dinámica de Aprendizaje
Los contenidos se transfieren al cursante de modo teórico/práctico/vivencial. Para esto, he desarrollado un novedoso proceso de aprendizaje, que contempla 4 etapas para lograr una integración completa del Nuevo Paradigma:
- Tesis: revisión de lo que el cursante trae como base de bagaje, los conceptos y las creencias incorporados en su educación en el paradigma establecido alopático y alternativo.
- Antítesis: la dualidad que se despliega como oposición a lo establecido. Se revisarán traumas y conflictos con lo establecido en su sistema de creencias. De ese modo se hace espacio para recibir lo nuevo de modo íntegro.
- Síntesis: es la propia versión del cursante acerca, en este caso, del modelo tras su concepto de enfermedad. Esta etapa está muy vinculada al auto-chequeo del proceso de incorporación del nuevo paradigma, la producción y el accionar en incertidumbre.
- Integración: es la instancia del proceso de aprendizaje que no tiene opuestos, donde la lógica estructural que plantea el nuevo paradigma está incorporada orgánicamente y opera en integridad y coherencia con cada toma de desición de la persona. Es el momento en que se "vive" el paradigma.
® MAPA VITAL. Todos los derechos del material audiovisual, cuadros técnicos y desarrollos están reservados. Desarrollo basado en el Perspectiva Universal del Desdoblamiento del Tiempo, Lógica Global Convergente, y Estructuras Espacio-Temporales.
Este curso brinda información complementaria orientada a la consciencia. No reemplaza el diagnóstico ni el consejo médico y/o psicológico de la medicina oficial convencional. El uso y aplicación de la información brindada en este curso y en MAPAVITAL queda bajo responsabilidad exclusiva del cursante.